El 31 de octubre de 2019 a las 11:30PM, me senté en mi escritorio, mirando atentamente la pantalla de mi portátil. Me desplacé lenta y cuidadosamente, escaneando cada frase en busca de errores. Media hora más tarde, llegué a la última página. Con un dedo tembloroso y renuente, pulsé “Enviar”.
Esa noche, me senté y suspiré uno de los suspiros de alivio más profundos e intensos que he suspirado en mi vida. Sentada en mi escritorio, disfrutando del respiro de haber enviado por fin mi solicitud para la universidad, reflexioné.
Por fin ha terminado. Era la tarea más importante de mi vida, y la he completado.
El desasosiego y la presión que se habían ido acumulando poco a poco durante los últimos años habían llegado a su fin. Aquella noche frente a mi ordenador portátil fue una de tantas en las que me dediqué a repasar las redacciones de las solicitudes universitarias, trabajé en mis actividades extraescolares, estudié y trabajé sin descanso. Toda mi vida había estado consumida y dirigida por un objetivo. Y todo ello para cumplir la expectativa que sentía que me habían impuesto: ser excelente.
Para mí, las admisiones universitarias significaban varias cosas: presión, excelencia y perfección. De adolescente, rodeada de figuras de autoridad asiático-americanas, me decían que entrar en una universidad de élite aumentaría mi valor, me haría “exitosa”. La verdad parecía en blanco y negro: conseguir la codiciada llave de una puerta de la Ivy League me haría especial. Mejoraría mágicamente mi calidad de vida y mi valor como estudiante.
Esta presión, combinada con la promoción que hacían los medios de comunicación de la narrativa de admisión a las universidades de élite, me llevó a interiorizar la idea de que mi autoestima estaba inextricablemente ligada al cumplimiento de un estereotipo cultural de éxito.
No era la única: vi cómo se imponía esta idea a muchos de mis compañeros en mi instituto, predominantemente asiático-oriental. Juntos, como comunidad, nos tragamos la idea de que el éxito podía compartimentarse y empaquetarse en un estereotipo inflexible: el estudiante hiperinteligente de la Ivy League.
¿El resultado? Estrés, ansiedad, problemas de autoestima y abandono del bienestar. Como resultado del refuerzo incesante del estereotipo del “éxito”, yo y muchos otros estudiantes quitamos prioridad a nuestro bienestar. La cultura del estrés se apoderó de nosotros, y los síntomas aparecieron en microcosmos estudiantiles como el subreddit r/ApplyingToCollege, blogs de estudiantes y amigos asiáticos remotos en el extranjero. El mensaje cultural era tan intenso y omnipresente que los estudiantes permitieron que sus identidades fueran vulnerables a la opinión externa.
Sin embargo, las admisiones universitarias de élite son sólo un ejemplo de la complejidad de los estereotipos dentro de la comunidad china. Los efectos y el impacto de los estereotipos específicos de los asiático-americanos se extienden mucho más allá del fenómeno específico de la cultura de las admisiones universitarias de élite.
Los asiático-americanos de todas las clases, edades, orígenes, profesiones y aspiraciones están igualmente sometidos al mismo tipo de peligrosas presiones culturales para alcanzar el éxito. Mientras tanto, subvertimos nuestras identidades para satisfacer expectativas poco realistas.
Los estereotipos, como sabemos, son nociones preconcebidas sobre un determinado grupo, basadas en ideas demasiado simplificadas. Cuando se trata de política racial, los estereotipos desempeñan un papel importante y a menudo perjudicial en la forma en que las personas se perciben unas a otras. A medida que circulan los estereotipos -incluso los “inocentes” o positivos-, las creencias sobre un determinado grupo se vuelven cada vez más fijas. Esto conduce finalmente a que la sociedad en general perciba los estereotipos como verdad.
En Estados Unidos, un país en el que las minorías suelen ser estereotipadas y posteriormente discriminadas, un popular conjunto de estereotipos rodea a la comunidad asiática oriental o asiático-americana.
Quizá el estereotipo más popular sea que los asiáticos son listos, quizá más listos que la media de los niños blancos, por ejemplo. Este estereotipo está relacionado con otra idea prejuiciosa según la cual los asiáticos son más trabajadores, técnicamente hábiles (por ejemplo, en matemáticas y ciencias) y estudiosos. Del mismo modo, es probable que hayas oído e incluso interiorizado el estereotipo de que a los niños asiáticos siempre se les dan bien las matemáticas. Como estadounidense de origen asiático, sí que he oído decir que los asiáticos, en la escuela y en el trabajo, siempre trabajan duro, actúan con seriedad y hacen un buen trabajo. Existe la idea de que siempre se puede contar con el chico asiático.
Estos estereotipos sobre la inteligencia y la ética de trabajo sientan las bases de cómo los niños asiáticos se ven representados en los medios de comunicación y en la vida cotidiana. Los niños asiáticos crecen sabiendo que se les considera inteligentes, trabajadores y estudiosos. Sería un estímulo para el ego, si no fuera por la presión que conlleva: se espera que seas un modelo de esas cualidades en todo momento.
Los estereotipos asiáticos crean la oportunidad idónea para perfilar y categorizar rápidamente a los individuos asiáticos; como resultado, la sociedad trata a los jóvenes adultos asiáticos menos como individuos únicos y más como un grupo homogéneo con cualidades compartidas. Esto refuerza la idea y la expectativa de que los asiáticos rendirán de una determinada manera en la escuela y en el lugar de trabajo.
Cuando la sociedad dice que los asiáticos son inteligentes, trabajan duro y suelen tener éxito, un joven asiático impresionable crece sabiendo que eso es lo que se espera de él. En las escuelas y entornos en los que los jóvenes adultos se desenvuelven en entornos sociales y empiezan a desarrollar un sentido de identidad, estas creencias estereotipadas pueden ahogar el sentido de individualidad de un niño asiático.
Los niños a los que no se les dan bien las matemáticas o no son estudiosos por naturaleza se hacen rápidamente a la idea de que son inadecuados. Un niño puede pensar: “No soy tan bueno como otros niños asiáticos. Soy un mal asiático. ¿Por qué no se me dan bien las matemáticas? Se supone que soy bueno en matemáticas”
Un niño que es bueno en matemáticas y tiende a ser estudioso, por otro lado, puede devaluar y pasar por alto sus propios logros, accediendo a la idea de que sus logros individuales tienen menos que ver con sus fortalezas únicas, y más con el hecho de que son asiáticos.
Se mire como se mire, al vivir bajo la amenaza de los estereotipos y las expectativas, los estudiantes asiático-americanos pueden sentirse ahogados. El peso de las creencias estereotipadas de los demás hace que se sientan a la vez ignorados y que ni siquiera merece la pena mirarlos. Los estereotipos fomentan una cultura de comparación, autodevaluación y confusión sobre la propia identidad.
La raza influye en el crecimiento personal de los jóvenes asiáticos y lo interrumpe, influyendo en la percepción que tienen de sí mismos. El Dr. Lance Lee, psicólogo clínico de Harvard, lo explica así: “Los mensajes de la sociedad crean la base del diálogo interno de los jóvenes adultos asiáticos. Influye en la forma en que se hablan y piensan de sí mismos”
Los estereotipos asiáticos más populares se centran en el rendimiento académico y profesional de los asiáticos, lo que extiende la idea de que todos los miembros de la comunidad asiática comparten ciertas prioridades. Estas prioridades estereotipadas, a saber, estar hipercentrados en la educación y orientados a la carrera profesional, aunque sean generalizaciones, proceden en parte de un aspecto específico de la cultura asiática: el deseo de éxito.
En la cultura asiática, tener éxito se considera un logro deseable y un objetivo digno, especialmente para los jóvenes adultos asiáticos en transición a la vida profesional. En la cultura asiática, tener éxito puede adoptar muchas formas. Puede significar el éxito tradicional, en el que el individuo alcanza la seguridad socioeconómica, la riqueza y se asegura un “buen” trabajo. El coloquialismo popular (a menudo modificado en forma de chiste) es que los niños asiáticos sólo tendrán éxito si son médicos, abogados o ingenieros. Estas tres profesiones son respetadas y admiradas por sus altos salarios, el nivel de educación requerido y la capacidad general de garantizar la movilidad socioeconómica.
Esta versión del éxito se suele vender a los asiáticos orientales/asiático-americanos a una edad temprana. Las figuras de autoridad (en la familia, por ejemplo) suelen aconsejar a los niños que se especialicen en determinados campos, que den prioridad a la preparación para determinadas profesiones (médico, abogado, ingeniero) y que, en general, acepten y se orienten hacia una trayectoria profesional y vital preestablecida. En muchos sentidos, perseguir un determinado estilo de vida se elogia en la medida en que se normaliza. Los estudiantes pueden interiorizar la idea de que ser “pre-médico”, “preabogado” o “pregraduado” son opciones académicas estables, impresionantes y excelentes. Esto crea y refuerza la norma de que 1) el éxito sólo puede adoptar una forma determinada, y 2) seguir esta norma da como resultado el éxito y una buena vida.
Aunque esta versión obsesionada del éxito puede producir algunos resultados positivos, como un mayor número de personas de origen asiático o asiático-americano que se hacen ricas, también refuerza la peligrosa idea de que otras formas de éxito personal, como la realización emocional o espiritual, son “malas”. Cualquier desviación de la norma se estigmatiza, y las posibles consecuencias (por ejemplo, ser visto como perezoso, poco centrado o fracasado) pueden crear un fuerte miedo emocional a rechazar el éxito tradicional.
La inmensa popularidad de seguir el camino “tradicional” puede tener un impacto significativo en la forma en que un asiático-oriental/asiático-americano procesa y percibe su propia identidad. Los niños que crecen en hogares que defienden los valores “estereotipados” de la cultura asiática pueden modelar su propia identidad a partir de los logros, en lugar de basarse en la realización y el bienestar.
Por ejemplo, muchos padres priorizan y siguen sin pensárselo dos veces el camino tradicional de la escuela primaria, la universidad de cuatro años y la escuela de posgrado o el mercado laboral. No completar cualquiera de estos hitos educativos conlleva un fuerte estigma; un individuo asiático puede ser rechazado por su familia, o tratado/hablado como una decepción. Además, la representación tradicional del éxito refuerza la idea de que el éxito se limita a un camino ascendente y lineal. Hay que superar un cierto grado de logro para ser considerado exitoso.
El Dr. Lance Lee afirma: “En las familias en las que existe un grado prescrito de logros, se crea una vía en la que uno puede sentir que sólo tiene una identidad cuando alcanza un determinado nivel de éxito. A la inversa, puede crear una identidad de inferioridad o inadecuación”
Es decir, la identidad se vuelve completamente binaria: éxito V.S. fracaso. Y antes de que un individuo pueda atribuirse a sí mismo una de estas etiquetas, debe completar una cierta cantidad de “hitos” de éxito, lo que crea una visión deformada de la identidad y la trayectoria. El proceso de pensamiento subconsciente de un individuo dado puede ser No he llegado a donde se supone que debo estar hasta que haya terminado mi JD. Para ser alguien, tengo que hacer algo. El Dr. Lee describe este proceso de pensamiento en muchos de sus clientes asiáticos: “Los clientes suelen sentir que su identidad no está completa hasta que cumplen algo. Esencialmente, sienten como si no existieran del todo hasta que terminan esa línea de meta. Eso aleja la percepción de una identidad plenamente formada hasta que no consiga terminar un determinado objetivo académico o profesional”. Los expertos en psicología describen este proceso de pensamiento como producto de un esquema cognitivo interno (desarrollado a una edad temprana a partir de influencias externas) que dicta lo que cuenta para el éxito y lo que no.
Mientras que en otras culturas la identidad puede formarse y desarrollarse a través de otras medidas como la satisfacción en las relaciones, ser feliz y tener amigos y familia, las familias asiáticas (y otras figuras de autoridad) impulsan la idea de que para estar completo hay que tener algunos logros. El Dr. Lee afirma: “[Los valores culturales asiáticos] reprimen la formación de una identidad basada en otra cosa que no sean los logros. La identidad de un joven asiático-americano puede ser “soy alguien importante por el mero hecho de serlo””.
El impacto de los estereotipos asiáticos interiorizados tanto por la sociedad como por los jóvenes adultos asiáticos que crecen en familias tradicionales es muy amplio. Desde niños, adolescentes y jóvenes adultos, muchos individuos asiáticos crecen con un alto nivel de expectativas impuestas sobre ellos (tanto externamente como por ellos mismos).
El Dr. Lee describe los principales efectos sobre la salud mental como “dobles”. Los efectos positivos son que los niños asiáticos pueden acabar alcanzando altos niveles de éxito. Los niños asiáticos que alcanzan este éxito a través del trabajo duro y la perseverancia pueden sentirse realizados profesional e intelectualmente, y pueden estar orgullosos de sí mismos, aumentando así su autoestima y confianza. Los efectos negativos, sin embargo, son significativos y perjudiciales.
Esta cultura de perseguir el éxito y la presión por mantener los estereotipos asiáticos a menudo conduce a una presión extrema. Cuando un individuo no consigue mantener un estereotipo (por ejemplo, hacerse rico, conseguir un trabajo en una empresa, asistir a una universidad de élite), ya sea por elección propia o no, esto repercute en su autoestima. Pueden sentirse inútiles, inadecuados o una decepción para su familia (o a mayor escala, una decepción para sus propias obligaciones raciales estereotipadas). Los expertos en psicología afirman que esto puede provocar depresión y ansiedad.
Los individuos asiáticos también pueden desarrollar un espíritu y una actitud críticos consigo mismos. El sentimiento de inadecuación o vergüenza, que puede sentirse ampliamente desde una edad temprana, deforma el diálogo interno del individuo para que sea excesivamente negativo y autocrítico. Especialmente para las personas que crecen en un entorno en el que los estereotipos asiáticos se expresan abiertamente y se incorporan a su vida (por ejemplo, las expectativas familiares, las escuelas magnet, Estados Unidos en general), la acumulación de sentimientos negativos refuerza este hábito de autocrítica. Este diálogo interno favorece tanto la depresión como la ansiedad, pero también se correlaciona directamente con el desarrollo de ciertos rasgos de la personalidad. Este hábito de perfeccionismo puede derivar fácilmente en trastornos de la personalidad, como el trastorno compulsivo de la personalidad, el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad o la ansiedad. El perfeccionismo también puede traducirse erróneamente en el deseo de tener el cuerpo perfecto. El resultado es la dismorfia corporal y, en casos más graves, los trastornos alimentarios.
Con el tiempo, estos efectos sobre la salud mental pueden llegar a ser tan frecuentes dentro de la comunidad asiática oriental/asiático-americana que pueden convertirse en genéticos; estos efectos psicológicos y la ansiedad/depresión/trastorno perfeccionista situacional son recogidos por la bioquímica de un individuo. El daño de los estereotipos asiáticos y la presión para mantenerlos se perpetúa generacionalmente. Este daño puede crecer sin fin.
Los estereotipos asiáticos y su influencia en la cultura asiática pueden provocar presión, estrés tóxico y efectos negativos en la salud mental. Entonces, ¿cómo se puede escapar de esta cultura tóxica?
Los valores que conducen a la prominencia de los estereotipos asiáticos y su profundo arraigo en la cultura se remontan a cientos de años, históricamente. Así que una persona que intente escapar y desaprender esta cultura no lo conseguirá de la noche a la mañana. Incluso puede ser un proceso continuo que dure toda la vida. Sin embargo, según los expertos en psicología, hay algunas medidas tangibles que pueden ayudar.
En primer lugar, entablar amistades con personas que no formen parte de la cultura asiática estereotipada puede ayudar a reforzar el mensaje de que existen huellas culturales alternativas. Observar diferentes modelos de éxito (por ejemplo, centrarse en la salud emocional, la satisfacción en las relaciones, la felicidad) puede permitir al individuo darse cuenta de que su propia cultura sólo impulsa una idea de éxito, y no es el fin de todo. Esto también permite a los individuos ver que hay caminos alternativos hacia el éxito; ver ejemplos de la vida real de amigos cercanos/compañeros de confianza puede animarles a ver caminos alternativos como opciones legítimas.
Otra opción es buscar asesoramiento o terapia. Acudir a un terapeuta, especialmente a uno que esté familiarizado con los entresijos de la cultura asiática, puede ayudar a la persona a navegar por los aspectos tóxicos de la cultura asiática y a adquirir una comprensión y una percepción sanas de estas cuestiones culturales. La terapia también puede ayudar con cuestiones de autoestima, diálogo interno y proporcionar al individuo las herramientas para cambiar los patrones de pensamiento automáticos que se han desarrollado como resultado de los estereotipos y la cultura asiáticos. La ayuda y la orientación de un profesional también pueden ayudar a mitigar el impacto de los efectos psicológicos negativos, y pueden ayudar significativamente a minimizar el riesgo de futuras aflicciones como trastornos de la personalidad, depresión o ansiedad. Sin embargo, una desventaja de esta propuesta de solución terapéutica es que puede no estar al alcance de todo el mundo desde el punto de vista económico. Encontrar un terapeuta que además esté especializado en el tratamiento de clientes asiáticos/cultura asiática también puede acarrear costes adicionales. ¡Las alternativas a este problema pueden incluir versiones más asequibles de la terapia (terapeutas en la escuela, líneas directas de mensajes de texto, recursos de artículos de autoayuda en línea como Supportiv!)
La forma más audaz de escapar de esta cultura es simplemente desafiarla. Elegir de todo corazón un camino en la vida que no sea convencional es quizá el paso más fuerte que puedes dar para eludir los efectos negativos de los estereotipos/la cultura. ¿Te apasiona el cine? ¿Quieres ser artista? ¡Hazlo! Ir a contracorriente no sólo da como resultado una mayor satisfacción en la vida, sino que también te permite desvincularte por completo de los ideales tradicionales de éxito. Apartarse proactivamente es un compromiso con uno mismo, y eso es algo hermoso.
Así que, ahora que conocemos las trampas y los efectos negativos de los estereotipos asiáticos y su arraigo en la cultura asiática, ¿qué podemos hacer al respecto?
Si creciste en un entorno en el que te sentías presionado para alcanzar el éxito, debes saber que desprenderte de las expectativas y los sentimientos asociados a él no es cosa de un día para otro. Para muchos de nosotros, no somos conscientes de los efectos nocivos de esta cultura hasta que los sufrimos en carne propia. Puede que ya hayamos interiorizado profundamente estos ideales culturales de éxito y hayamos modelado nuestras vidas y nuestro mundo/diálogo emocional interno según ellos. Si te sientes ansioso, deprimido o inadecuado, el primer paso para abordar este dolor es darte cuenta de que tú no eres el problema, sino la cultura.
Para todos los asiáticos orientales/asiáticos-americanos que se hayan sentido identificados con este artículo: Recuerda que eres tú mismo. Tienes pensamientos, sentimientos, sueños y pasiones que son únicos para ti y sólo para ti como individuo. Crecer junto a estereotipos asiáticos puede haber afectado a tu experiencia formativa, pero en ningún caso te definen. El éxito no es un proyecto binario: hacer algo que tu cultura te dice que hagas no significa necesariamente que sea la única forma de alcanzar el éxito. El éxito es lo que tú haces de él. Tu identidad es tuya y sólo tuya.
No hay prisa. Tómate tu tiempo y recorre tu camino como realmente quieras.
Para obtener asistencia anónima de igual a igual, prueba un chat.
Para organizaciones, utilice este formulario o envíenos un correo electrónico a info@supportiv.com.
¡Nuestro equipo estará encantado de ayudarle!